Generación del 14

Resultado de imagen de generacion del 14

1¿Qué es y quiénes eran?
Generación de 1914 (o Novecentismo) es una etiqueta historiográfica que designa a un grupo generacional de escritores españoles intermedio entre las generaciones de 1898 y de 1927. El término fue acuñado por Lorenzo Luzuriaga, pedagogo y miembro de la Liga de Educación Política, en un artículo de 1947 donde reseña las Obras Completas de José Ortega y Gasset. Eligió ese año por ser en el que apareció el primer libro importante de Ortega (Meditaciones del Quijote) quien, también en el mismo año, se confirmó como un intelectual con gran presencia pública gracias a su conferencia sobre Vieja y nueva política.1​ El indiscutible prestigio del filósofo hace que se la denomine también generación de Ortega.

A ella pertenecerían los nacidos en torno a 1880 y que comenzaron su actividad literaria ya en el siglo XX, alcanzando su madurez en los años próximos a 1914. Entre ellos se cuentan, además de Ortega, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña y Gregorio Marañón;2​ y desde planteamientos estéticos distintos, pero en ciertos puntos comparables, el poeta Juan Ramón Jiménez y el inclasificable vanguardista Ramón Gómez de la Serna. También se les conoce como novecentistas o generación del novecientos, por su coincidencia con el movimiento que Eugeni d'Ors, desde Cataluña, definió como noucentisme. Es característico en la mayor parte de ellos la elección del ensayo y del artículo periodístico como vehículo esencial de expresión y comunicación.

2.Características
-Cuidan mucho el estilo. Un autor en el que se puede ver esto muy claramente es en Juan Ramón Jiménez, que hace una depuración de la poesía modernista (elimina adjetivos, metáforas entre otros recursos literarios…) con el objetivo de llegar a conseguir una obra bien hecha y muy profunda, aunque desnuda de elementos ornamentales.
-Eliminan la emoción para centrarse en el tema principal

-Hacen esfuerzos por cohesionar el proletariado y la burguesía con la finalidad de europeizar España.

-Dejan de hablar de temas como el amor, la muerte, el dolor… para empezar hablar de unos temas más llanos y simples; temas no humanos como el avión, el deporte, la bombilla…

-Utilizan el ensayo como el principal método de transmisión, no obstante si que hay algunos novelistas que pertenecen a este movimiento.

-Buscan estímulo en los vanguardistas como Bergson, Dilthey, Sorel y Freud.

-Evita la actitud dramatizante frente al problema nacional y hace un esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98.

3 IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO.
En lo político nacen del reformismoburgués que comprende actitudes que van de un liberalismo puro a posiciones social-demócratas. Ortega, Marañón o Azaña son muy importantes porque desempeñan en la defensa de los ideales republicanos. En lo cultural el Novecentismo supuso la unión de un tipo de intelectual diferente. Frente a la bohemia modernista y el autodidactismo de los novenchaoyochistas, los novecentistas son hombres con una sólida preparación universitaria desde la que se pretende el análisis sereno, objetivo y distante de los problemas, que son sustituidas por una voluntad de claridad racional. Estos orígenes intelectuales explican muchas de las características comunes a estos escritores. 

Común a todos es la reacción contra actitudes decimonónicas. Hasta el 98 y el Modernismo les parecían epígonos del siglo XIX. Ortega en 1916 se proclama muy del siglo XX. 

El antirromanticismo ya que en todos ellos son frecuentes las declaraciones de poco románticos y el fervor por lo clásico.

Racionalismo. Frente al irracionalismo modernista y al gusto por la paradoja y la contradicción de autores como Unamuno, los novecentistas prefieren el rigor intelectual y el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad explosiva.

El europeísmo. Frente al casticismo, los novecentistas se caracterizan por su europeísmo. Atienden a lo universal, resistiéndose a encerrarse en lo nacional. De esto deriva su desprecio del flamenquismo y preferencia por lo urbano frente a lo rural.

4 Temática común al 98 y a la generación del 14 (“hijos del 98”)


Tanto los autores de la primera promoción del 98 (Ganivet, Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu y Machado), como la promoción posterior (la generación de Ortega), tuvieron una temática común respecto al problema de la identidad española, dentro de sus diferencias estilísticas e ideológicas. España les preocupa, España es un problema (“España como problema”). Castilla es el símbolo plástico de la esencia de la “España auténtica”.


La pregunta sobre España, sobre el problema de la identidad española, sobre de dónde venimos, de nuestro pasado auténtico, etc. incitará a los mejores historiadores de la promoción de Ortega (una promoción con formación universitaria) a re-pensar la historia de España. Así escribirá más tarde el filólogo, historiador y erudito Américo Castro (1885-1972) su famosa obra La realidad histórica de España (1948), donde descubrirá la fuente de la permanente crisis de identidad española: El español moderno es el producto sociológico de la ambivalente lucha-asimilación de tres castas que convivieron durante ocho siglos: judíos, moros y cristianos.


Los hombres del 98 y de las promociones posteriores se afanan en limpiar la historia de España de las falsas interpretaciones. El introspectivismo y la forma ascética con que persiguen este ideal confiere a los autores del 98 un cierto carácter, una forma de sentir y vivir típicos de la sensibilidad religiosa. Viven como ascetas y místicos de una humanidad española (Ramiro de Maeztu hablará más tarde de la “Hispanidad”). No les preocupa la grandeza material de España, sino la espiritual. La tradición eterna española como elemento universal.

5 Juan Ramón Jiménez




Resultado de imagen de jr jimenez


Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.
5.1 Etapas de su vida
La etapa sensitiva (1898-1916)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902) –título redundante de las bécquerianas–, Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914)14​ y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.

La etapa intelectual (1916-1936)
Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) a través de su amiga Luisa Grimm y su esposa Zenobia, marca profundamente esta segunda etapa (1916-1936), bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del novecentismo o generación de 1914. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.

En su deseo de salvarse ante la muerte, se esforzó por alcanzar la eternidad, y eso solo pudo conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprimió, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial: la poesía interior, de la cual el poema es apenas un residuo.

De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917-23) y Belleza (1917-23).

La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
Pertenece a la etapa suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón Jiménez continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.15​ Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno en lo que llama en 1954 "religión por la conciencia".16​ Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

5.3 Obras


FUENTE: WIKIPEDIA

Para más información sobre la generación del 14:pinche aquí

Para más información, sobre autores de la generación del 14 pinche aquí



Vídeo generación del 14



Entradas populares

Imagen

Literatura 2ºBACH TIC